domingo, 8 de marzo de 2015

Psicología del Mexicano (Mauro Rodríguez)




En el capítulo 1. Se refiere a la capacitación y productividad nacional. En toda empresa el factor humano es la fuerza y que la forma de ser de una persona la determinan la herencia biológica, el medio ambiente y las reacciones personales. Si queremos entender al mexicano debemos entender muy bien su historia. Se dice que la cultura mexicana interesa en el extranjero. La psicología del mexicano debe ser estudiada en todos los ámbitos, pero principalmente las altas esferas.

En el capítulo 2.- El ser humano tiene que adaptarse al medio ambiente. La cultura representa todo lo que rodea al individuo (religión, gobierno, valores tales como la honradez, la excelencia, la agresividad, etc.). La personalidad de un individuo se rige por su herencia biológica y por su historia personal, además de ser afectada tanto por la cultura local como por la experiencia (psicología clínica).

En el capítulo 3.- La cultura mexicana está influenciada por tres culturas, dos que pertenecen al pasado (la cultura azteca-mística, idolátrica pero bien organizada y con raíces, cultura hispana-bárbara, agresiva, más realista, con más desarrollo tecnológico); y una del presente que es la cultura anglo-sajona. Los mestizos y los indios evangelizados se vieron en la necesidad de arropar a la religión católica, debido a que su cultura había sido destruida (azteca) para que no se quedaran sin identidad alguna; (ellos aún creían en su cultura y para preservarla la combinaron con la impuesta por los españoles).

En el capítulo 4.- Se refiere a los traumas a lo largo de los siglos. que el mexicano ha sufrido diferentes traumas durante toda su historia (desde la conquista, pasando por la represión religiosa y militar; durante el periodo de independencia, donde los mestizos no tenían una identidad, o sea que no eran ni españoles, ni indígenas; durante la época de Maximiliano de Hasburgo y la pérdida de nuestro territorio; el porfiriato, donde los ricos eran más ricos y los pobres más pobres; la revolución de 1910; la dependencia con Estados Unidos en todos los aspectos y más recientemente las devaluaciones y la pérdida del poder adquisitivo).

En el capítulo 5.- Se refiere a nuestra psicología profunda. El mexicano es débil (por tanta represión) por lo que compensa esta debilidad con una actitud dura (machista)· El mexicano es mentiroso. Buscar la mexicanidad en los símbolos patrios y la cultura (folklore, idiosincrasia) podría ser una solución a nuestra mexicanidad. El mexicano al ser débil se vuelve supersticiosos y cree en la magia (Virgen de Guadalupe). El mexicano es indiferente ante la muerte porque también lo es ante la vida. El mexicano no tiene moral (Es corrupto, infiel, agresivo, etc.).

En el capítulo 6.- Se refiere a la dependencia ancestral. Sobre valora todo extranjero, se apoya en las influencias porque siente no valer sobre sí mismo, entre otras características fanfarronea, es impuntual, amante de las antesala, queremos ser importantes, insubordinación, anarquía, miedo, envidia, despilfarro. Critica y escucha en los demás, abusa de diminutivos en cosa y personas, es altamente susceptible y practica muchísimas formas de corrupción que deja de ser un problema moral para convertirse en cultural.

En el capítulo 7.- Es acerca de la autodevaluacion. El mexicano se autodenigra frente a otras culturas extranjeras, ello debido a que los españoles vinieron como seres superiores a someter nuestra cultura y a imponer con la fuerza y la religión la suya. Existen diferentes factores en la sociedad actual que hacen que el mexicano se autodenigre como lo es la corrupción, el influyentismo, la sobrevaluación de los extranjeros, la fanfarronería, la impuntualidad, las antesalas, la insubordinación, el miedo, la envidia, el despilfarro, el abstencionismo, la basura, el abuso de diminutivos, la susceptibilidad, la fe guadalupana, los chistes autodevaluatorios, el soborno, el disimulo, etc.

En el capítulo 8.- Hace referencia a la sociedad mexicana actual. En la sociedad mexicana existen los pocos ricos-ricos y los muchos pobres-pobres. Aspectos de la sociedad mexicana. Familia, en donde el padre es dueño de la mujer y los hijos y en donde no se tienen valores de unión, sino de sometimiento. La mujer, abnegada, conformista, disimulada, sometida, religiosa y tradicionalista. Los jóvenes, viven de simulaciones, la corrupción es un gran peso para subdesarrollo profesional, critican la forma de vivir de sus padres, pero tienen miedo a cambiar esas costumbres que arrastrarán en su vida familiar. En general critican pero viven para ser criticados.


En el capítulo 9.- Se refiere al trabajador mexicano. El trabajador mexicano es muy desconfiado y por lo tanto individualista (no se tiene confianza en sí mismo debido a la represión de tantos siglos). No sabe o no quiere trabajar en grupo, no le interesa su desarrollo, solo le interesa sobrevivir (solo trabaja para comer). Cuando al trabajador mexicano no se le cubren sus necesidades primordiales, entonces toma una actitud de valemadrismo hacia su trabajo y sus compañeros. Están hambrientos de autoestima. La mujer trabajadora tiene que cargar consigo muchos mitos machistas (la mujer solo sirve para ser madre, debe ser servicial empleos de servicio, la mujer no debe sobresalir más que el hombre, o trabaja o es madre; todos éstos valores inculcados desde la misma familia).

En el capítulo 10.- Se refiere a otras culturas, otras conductas laborales. En países como USA, las personas no se acopla al medio, no sufre la vida sino que la goza y para ello hace cambiar al medio (esto lo reflejan en su trabajo y con ello se hacen muy competitivos) aunque a la larga se llegan a perder los valores humanos y llegan a sentirse frustrados.· Japón es un país casi perfecto debido a su mentalidad de cooperación y de lealtad (reflejado en sus empresas), además de que su grado de escolaridad es de preparatoria (como mínimo).

En el capítulo 11.- Trata sobre los aspectos más positivos de nuestra psicología. Los valores humanos que tiene el mexicano es lo más preciado de su cultura como son: la familia, la patria, el servicio a los demás, el calor humano, el buen humor, la religiosidad-fe que tienen. Todos estos valores sabiendo darles su justa medida pueden hacer que el mexicano sea productivo, que sea un ser humano ejemplar.

En el capítulo 12.- Se refiere a las actividades laborales positivas. Para que México sea productivo y sea desarrollado se necesita que la fuerza productiva empresas que estimulen a sus empleados a ser cada día mejores, dándoles confianza (que el mexicano la tiene muy escondida) y gratificándolos siempre. Hay que saber en dónde estamos para que de allí comencemos nuestro desarrollo. El mexicano tiene el potencial de ser excelente, solo falta echarlo a andar satisfaciendo cada uno nuestras necesidades de ser humano.

Actividad: Torre de popotes (¿Y la torre?)




Resulta algo frustrante que de todas las torres... La tuya sea precisamente la que se cae antes de tiempo y quedas como equipo perdedor por default. ¿Pero qué nos pasó? Bueno, al parecer nos faltó mucha falta de coordinación. Teníamos tantas ideas que no supimos como ordenarlas, o queríamos hacer una idea y no se la terminábamos de explicar a los demás o lo la habían terminado de captar y ya habíamos pasado a otra idea y los demás seguían en la anterior. Cuando por fin se nos ocurrió una idea coherente ... ¡Oh mala suerte! ¡Sólo nos quedaban DOS MINUTOS! La desesperación nos comió internamente y nos rendimos cuando la torre se cayó. ¿Decepcionados? Sí, creo que esa es la palabra clave para explicarlo. Sin embargo después de que ya habíamos sido descalificados... La torre se paro. Y luego volvió a caer. Bueno, al parecer no hacemos todo bien bajo presión. Si pudiéramos volver a hacer el ejercicio, sin duda alguna la comunicación es algo que mejoraríamos, y sobre todo, cooperar por una misma idea, no por mil al mismo tiempo.

Película: El infierno



La película tiene una función muy importante dentro de la sociedad mexicana  porque trata de los principales problemáticas más comunes como es la droga (narcotráfico) el uso de armas de uso exclusivo del ejército, y la corrupción por parte de las autoridades y del gobierno.
Pero el mensaje que nos da en si siento que es como México está decayendo en varios aspectos somos el país mas inseguro en cuanto a saltos, a mano armada también en el narcotráfico y el tráfico de armas, el lavado de dinero etc.
Nos presenta la vida del mexicano corrupto, que está metido en drogas y esas personas tiene grupos  y aliados pero terminan mal entre ellos por competir en vender y tener más dinero, ser los lideres en el mercado del narcotráfico al igual por eso es la muerte de tantas personas pero son muertes muy feas y aberrantes  y todo lleva un doble sentido y todos dejan su huella o lo que los caracteriza en esta película dejaban notas “De que ahí esta una probadita de lo que podemos hacer firmaban los zetas”.
 Es muy fuerte la problemática y la trama te presentan escenas muy fuertes como cuando matan a alguien los decapitan sale tal cual y escenas muy acordes a la película cuando trafican la droga cuánto dinero se paga y así por lo general.
 El México de ahora a sufrido cambios que perjudican de mucho la sociedad por que la gente hace cosas que ella misma se afecta pero todo es un circulo todo es el que tiene dinero , el que tiene palancas , el que tiene poder es el que está más arriba en puestos muy buenos con pagos excelentes mientras que otras personas que han estudia años tiene empleos muy bajos en el salario este tema lo toco porque es muy importante saber que México está cada vez peor por injusticias, corrupción, inseguridad ,adicciones, encubrimientos por parte del gobierno. Cabe señalar que es un tema o consecuencia de mas de treinta años.
En cuanto a su relación con el caso Minetti, especialmente se pudo notar el cambio, la fusión. Cuando el Benny llegó después de ser deportado tuvo que adaptarse al nuevo estilo de vida de narcotráfico para poder sobrevivir. 
Otro parentezco interesante fue el del cambio de gerentes que se utilizó en Minetti para que todas las plantas estuvieran conectadas, fue como la decisión del jefe Reyes de cambiar las parejas de narcotraficantes a los que ya se habían acostumbrado para que convivieran mejor con otros.


Minetti: Construyendo una empresa de alto rendimiento




  • Los retos para Holderbank fueron enormes. Tenía que llevar a cabo la fusión de dos empresas familiares rivales entre sí y con exceso de personal, y transformarlas en una empresa esbelta, capaz de realizar la sinergia potencial que se crearía por la unión de ambas compañías.
  • La compañía eliminaría sobrecapacidades instaladas, centralizaría sus funciones corporativas y reducirías sus costes operativos, de ventas y administrativos.
  • Carlos Bühler fue designado por Holcim para supervisar le fusión y llevar a cabo los cambios para crear una nueva empresa.
  • “Hay una cosa que he aprendido. Los procesos de transformación se deben hacer rápido. No hay tiempo. No puedes esperar tanto.” 
  • Bühler se dio cuenta que tendrían que enfocarse en dos variables principales para alcanzar sus metas de desempeño y productividad en el mercado.
  • Rediseñar los procesos dentro de la empresa sería crucial para llevar a cabo las sinergias que se plantearon al momento de la fusión. Pero antes debían clarificar su modelo de negocio. A diferencias de las situaciones más comunes donde se busca mejorar los procesos existentes, en este caso debían empezar desde cero. Fue así que definieron el modelo de negocios y clarificaron los procesos necesarios para hacerlo funcionar. Para lograrlo, se requirió de tres pasos: eliminar, simplificar y estandarizar sus procesos.
  • Pero dentro de la empresa, el personal estaba confundido y desmotivado; se quejaban de una falta de lineamientos estratégicos. Aun cuando los ejecutivos parecían entender y aceptar su razonamiento, se puso en evidencia que la lógica de los cambios no había penetrado en los niveles inferiores del personal de Minetti.
  • Bühler dirigía con su ejemplo, al mantener una comunicación abierta, y constantemente con todos los niveles del personal. Visitaba cada planta para presentar la posición de la compañía y divulgar la información más reciente. A todos se les comunicaba con claridad los objetivos principales de Minetti, y se les insistía en que se esperaba que todos contribuyeran para la realización de éstos.
  • A pesar de estar satisfechos con los logros de la primera fase, Bühler sabía que Minetti debía ser optimizada para crear mayores sinergias. Para el año 2000, la empresa se encontraba en un mejor estado y las personas eran más capaces, como resultado de las mejoras hechas durante los dos años precedentes.
  • Bühler se encontraba frustrado, porque la situación en Minetti tenía múltiples facetas. Para armonizar los niveles de salarios tan distintos y las responsabilidades de cada empleo, contrató servicios de consultoría.
  • A diferencia de antes, los equipos se conformaron con empleados de los niveles más bajos, muchos de los cuales accederían por primera vez a información administrativa estratégica. Usualmente, sólo los ejecutivos se involucraban en la simulación de negocio, pero cuando se les invitaba a participar en el programa, los ejecutivos simplemente “no tenían tiempo”. 
  • Brem tenía otra preocupación: “…nunca le enseñes algo, o involucres a un trabajador sindicalizado antes que a su supervisor. Dala su oportunidad al supervisor.”
  • Los beneficios obtenidos fueron muy significativos. Por primera vez en sus vidas, los trabajadores y los sindicatos tenían una visión de la situación desde la perspectiva de los administradores. Los talleres les ayudaron a apreciar la magnitud del reto que la compañía estaba enfrentando: nada más y nada menos que luchar por sobrevivir.
  • En una ocasión particular, Bühler estaba muy frustrado por la falta de progreso en un departamento, por lo cual trajo a los colegas de una de las mejores compañías de Holcim en España, para que les enseñaran que hacer. Brem no estaba de acuerdo con esto, ya que consideraba que la acción provocaría resentimiento tanto entre los trabajadores como en el administrador del departamento, y así se incrementaría su resistencia al cambio. Brem convenció a Bühler que lo dejara hacer las cosas de otra manera. Fue así, que en lugar de traer a los colegas españoles, el equipo de trabajo viajó a España para que se convencieran de las posibilidades que había para mejorar. En España, aprendieron todo como equipo y recibieron mucha información por parte de sus contrapartes españolas. El equipo argentino estaba sorprendido por lo que vieron; por ejemplo, la empresa española operaba con menos de la mitad del personal que había en Argentina. Una vez más, se le presentaba el caso al personal, sin la imposición de los superiores. Cuando regresaron a Argentina, compartieron las experiencias de lo aprendido y sus impresiones con otros colegas, y se esforzaron por encontrar más formas de optimizar sus operaciones.

Abriendo semestre: Intervención Organizacional